sábado, 20 de febrero de 2010


Allá en las tierras altas. Antonio Machado.
TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto lírico perteneciente a Campos de Castilla, de Antonio Machado, libro con el que el poeta entronca claramente con los ideales y preocupaciones de los hombres del 98.
TEMA
La evocación de un tiempo pasado de felicidad frente a un momento actual presidido por la tristeza.

RESUMEN

El poeta evoca el pasado de felicidad paseando junto al río Duero en Soria con su mujer Leonor, frente al momento actual, en el que destaca la tristeza y la soledad, consecuencia de la ausencia de la persona amada.

ESTRUCTURA
Se trata de una silva-romance, estructura muy utilizada por Machado en este libro. Está compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en versos pares.
(e-o).
El texto se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas: en la primera, que correspondería a los 10 primeros versos, el poeta describe con minuciosidad el paisaje de Soria, y sus días felices junto a Leonor. Frente a ellos, a partir del verso 11, el paisaje de Andalucía aparece descrito con breves pinceladas y evoca un presente desdichado.

CARACTERÍSTICAS LINGUISTICAS Y ESTILÍSITCAS

Observamos el predominio de la función expresiva del lenguaje. El paisaje es un reflejo de los sentimientos de felicidad y tristeza del poeta. Encontramos la primera persona, con el uso de los posesivos: mi corazón, tierra mía. Los verbos en primera persona: voy caminando. La función apelativa aparece reflejada en ese vocativo: Leonor, dentro de una interrogación retórica, con el que el poeta se dirige a su amada, así como en el uso del modo imperativo: mira.
En cuanto a los recursos retóricos, encontramos, en primer lugar, en contraste entre Soria y Andalucía, en la descripción de los paisajes, para la que hace abundante uso de la adjetivación: plomizos cerros, ramajes yertos, olivares polvorientos.
Metáforas: curva de ballesta, bordado de olivares, plomizos cerros.
Sinécdoque: mi corazón está vagando, en sueños…
Es frecuente el uso del hipérbaton: versos 4 al 6, 11 a 13.
Enumeración, en los versos finales, para reflejar con insistencia el estado de ánimo del poeta: triste, cansado, pensativo y viejo.
La Vida E. Sánchez Rosillo.

TIPO DE TEXTO
Nos encontramos ante un texto poético perteneciente a un poeta actual: Eloy Sánchez Rosillo, cuya poesía refleja claramente las preocupaciones de los poetas más recientes sobre la propia experiencia persona, con un tono intimista y autobiográfico.
TEMA
El poeta nos habla del amor y la pasión amorosa como algo perecedero.
RESUMEN
El poeta evoca con melancolía una pasión amorosa pasada que el tiempo se ha encargado de destruir. De esta manera hace una reflexión sobre el amor como un sentimiento que no dura eternamente.
ESTRUCTURA
El poema está formado por versos heptasílabos, en el que los ocho primeros versos riman en asonante los versos pares: í-a, mientras que a partir del noveno la rima pasa a los versos impares.
El poema tiene un tono de elegía, ya que predomina un sentimiento de añoranza del pasado.
Podemos dividir el poema en dos partes: los primeros once versos son un recuerdo de la pasión amorosa Podemos observar, por ejemplo, el empleo de los verbos en pasado: sabíamos, ardía, siempre desde un presente de nostalgia.
La segunda parte viene introducida por el nexo adversativo pero, con el que el poeta nos introduce en su vida actual, marcada por la resignación: el poeta es consciente de que el tiempo mata la pasión amorosa. El adverbio entonces se contrapone al ya actual.
CARACTERÍSTICAS LINGÚISTICAS Y ESTILISTICAS
Encontramos el predominio de la función expresiva, ya que la voz poética evoca, con añoranza, un sentimiento amoroso perdido. Son constantes las referencias a la primera persona: utilización del pronombre personal yo, mía, tiempo de los verbos: pienso, necesito. La primera persona se funde con la segunda, en una clara alusión a la persona amada: ni tú ni yo sabíamos, por tu vida y por la mía, juntos.
En todo el poema observamos un contraste antitético, que aparece explícito en los versos finales: luz/sombra; verdad/ mentira.
Hay claras referencias a tópicos literarios renacentistas, con metáforas como: ardía una llama, el fuego más hermoso concluye en la ceniza.
Importante es también en el poema el uso de los conectores. Ya hemos hablado de los adverbios temporales para aludir al pasado y al presente. También destacamos las recurrencias léxicas, o repetición de palabras del mismo campo semántico, en este caso para aludir al amor y al deseo: llama, fuego, dicha.

Os dejo algunas posibilidades de comentarios de poemas vistos en clase


El poeta pide a su amor que le escriba

TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto poético, concretamente es un soneto que forma parte del poemario Sonetos del amor oscuro, once poemas que Lorca escribió al final de su vida.
TEMA
La añoranza del enamorado y la súplica para que le escriba.
ESTRUCTURA
En cuanto a su estructura externa, el poema está dividido en dos cuartetos y dos tercetos, de versos endecasílabos y rima consonante: ABBA, ABBA, CDC, DCD.
Por lo que se refiere a su estructura interna, el poema se puede dividir en dos partes: en el primer cuarteto, la voz poética desea, sin esperanza, una carta del amado. En el segundo cuarteto y primer terceto, hay un velado reproche al amado por su indiferencia, y el poeta le recuerda los momentos de amor vividos juntos. El segundo terceto es una súplica para que le escriba o le deje morir definitivamente.
CARACTERÍSTICAS LINGÚISTICAS Y ESTILÍSTICAS
En el poema podemos encontrar el predominio de la función expresiva del lenguaje, ya que todo gira a los sentimientos de dolor expresados por la voz poética. La primera persona aparece representada a través de las formas verbales: espero, pienso, vivo; los adjetivos posesivos: mis entrañas, mis venas.; y los pronombres personales: vivo sin mí, yo te dejé, déjame.
Encontramos también función apelativa, ya que aparece la referencia a la segunda personal, como destinatario de los reproches y la petición final del poeta: tu palabra escrita, perderte, te sufrí. Así como en la segunda persona verbal de los imperativos del último terceto: llena, déjame.
En el poema juega un papel decisivo la evocación y la connotación. Encontramos también referencias claras a tópicos literarios renacentistas. Aparecen expresiones antitéticas ( antítesis), que nos recuerdas a San Juan de la Cruz: viva muerte, vivo sin mí para expresar el desasosiego del poeta. También el último verso: noche del alma para siempre oscura nos remite a Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz.
En el tercer verso, con esa metáfora: la flor ( el amor) que se marchita Lorca recurre al tópico del tempos fugit. La indiferencia del amado se hace presente en piedra inerte ( nueva metáfora) así como con esa miel helada que la luna vierte.
En el poema son constantes las expresiones antitéticas, para hacer referencia a lo contradictorio del amor: tigre y paloma, duelo de mordiscos y azucenas con las que el poeta recuerda los momentos de pasión vividos.
RESUMEN
En este poema Lorca, desde el dolor por la ausencia de la persona amada, evoca los momentos de amor vividos y le pide al amado que le haga llegar noticias o que le deje definitivamente.

lunes, 8 de febrero de 2010