LA NARRATIVA REALISTA


LA NARRATIVA REALISTA

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

1868 Revolución de la Gloriosa.
1871 Amadeo de Saboya
1873 I República.
1874. Restauración borbónica. Alfonso XII y Mª Cristina: bipartidismo: liberales y conservadores.
Crecimiento de las ciudades por el desarrollo económico.
Consolidación del estado liberal y triunfo de la burguesía.
Primeras organizaciones obreras: socialistas y anarquistas.
Corrientes filosóficas:
a) Krausismo: Institución Libre de Enseñanza. Francisco Giner de los Ríos. Reforma de la pedagogía tradicional.
b) Positivismo: conocimiento basado en la experimentación. Se defiende el evolucionismo (Darwin) y el determinismo
c) Desarrollo de la prensa: difusión de obras por entregas y artículos.

EL REALISMO

Representar la realidad lo más fielmente posible y con máximo grado de verosimilitud.

ORIGEN
Francia, primera mitad siglo XIX. Autores: Balzac, Stendhal, Flaubert. Refleja la burguesía en una sociedad urbana e industrial.
España: a partir de 1870, con el acceso al poder de la burguesía.
Naturalismo: Zola. Aplicar el método científico a la literatura. El hombre determinado por el medio, el momento histórico y la herencia biológica.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

  1. Descripciones minuciosas y documentadas basadas en la observación y documentación de la realidad.
  2. Lenguaje como recurso para caracterizar los ambientes ( dialectalismos)  y a los personajes ( origen geográfico,  nivel sociocultural y situación).
  3. Temas: el conflicto entre el individuo y la sociedad. El individuo sale derrotado.
  4. Alusión, en el relato, de los acontecimientos históricos. Conjunción entre la vida privada y la historia.
  5. Gran importancia a los espacios, urbanos y rurales: Madrid ( Galdós), Santander ( Pereda).
  6. Contrastes, de situaciones, personajes y visiones del mundo.
  7. Los personajes representan a un grupo social pero también a un ser individual, que lucha y se rebela.

AUTORES

José Mª Pereda.
Realismo regionalista:
  • Costumbrismo: descripción de paisajes y tipos de Santander.
  • Realismo: exaltación de los valores tradicionales: catolicismo y la tierra como lugar idílico.

Juan Valera
Objetivo de la novela: creación de la belleza y el deleite del autor.
Temas: el amor y el viejo y la niña. Andalucía idílica.

Galdós.

Características:
  • Creador de personajes.
  • Integración de la historia en la vida de los personajes.

Obras:
    1. Episodios Nacionales: 46 relatos distribuidos en 5 series de 10 episodios cada uno ( la última tiene 6). Narraciones breves sobre hechos históricos de la España del siglo XIX. Trafalgar, Bailén.
    2. Novelas de la primera época: La fontana de oro; La sombra, El audaz. Y novelas de tesis: los personajes y tramas sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Caen en el maniqueísmo ( buenos y malos). Ideas de libertad, progreso y anticlericalismo ( defendidas por el autor) frente a la intolerancia religiosa y el conservadurismo. Obras: Doña Perfecta, Gloria, Marianela.
    3. Novelas contemporáneas. Mundo ficticio reflejo de la época, con Madrid como protagonista. Creación de personajes más complejos, en un momento histórico y una situación social determinada. Se incorporan elementos naturalistas: las causas biológicas  y sociohistóricas condicionan sus conductas. Obras: La desheredada, Fortunata y Jacinta, Lo prohibido. Técnicas: narrador omnisciente, diálogos para caracterizar a los personajes, monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral. Humor, ironía y parodia.
    4. Novelas espiritualistas. Defensa de los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana, producto de la desilusión del autor ante el fracaso de la burguesía. Influencia de escritores rusos: Tolstoi. Personajes humildes, en barrios miserables de Madrid, con altos valores morales y sentido del deber. Obras: Nazarín, Halma, Misericordia.
    5. Últimas novelas. Casandra, El caballero encantado. Mezcla de realismo con elementos fantásticos y maravillosos.

Emilia Pardo Bazán
Periodista, novelista y crítica literaria. La cuestión palpitante: análisis y crítica del naturalismo de Zola. Incorpora elementos naturalistas en sus novelas Los pazos de Ulloa.
Vicente Blasco Ibáñez.
Novelas de tesis, regionalistas: vida de personajes en un medio determinado (Valencia), con rasgos naturalistas. La barraca, Cañas y barro.
Leopoldo Alas, Clarín
Ensayista, novelista y crítico: temas políticos, literarios, satíricos.
Crítica literaria: Solos de Clarín; Palique.
Cuentos: ¡Adiós, Cordera!
Novela: La Regenta, Su único hijo.
La Regenta: conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente hostil ymediocre. Técnicas naturalistas: determinismo del medio; y otras como el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

OTROS GENEROS LITERARIOS

POESÍA

Además de Bécquer y Rosalía de Castro destacan:
  1. Ramón de Campoamor. Tendencia al prosaísmo y al humor.
  2. Gaspar Núñez de Arce: poesía política y filosófica.

TEATRO

  1. Drama histórico. Manuel Tamayo y Baus.
  2. Alta comedia: conflictos morales y sociales de la burguesía. José de Echegaray
  3. Teatro social:  personajes de la clase trabajadora. Joaquín Dicenta.