sábado, 10 de abril de 2010

Comentario Tiempo de silencio (Entrada diecisiete)

TEMA
Interés de la protagonista por Pedro, el joven de la pensión, como futuro marido de su nieta.
CARACTERÍSTICAS LINGUÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
En el texto predomina la modalidad textual narrativa, con uso del monólogo interior y descripción. Respecto a las funciones del lenguaje, hay que ubicar el texto en el Madrid de los años 50 y el contraste entre dos clases sociales muy diferenciadas: el del hombre culto, estudioso, representado por Pedro ( médico) y las señoras de la pensión, que pertenecen a una clase más humilde. Podemos observar la función expresiva, ya que conocemos los sentimientos de la abuela de la joven hacia su nieta, hacia Pedro, su hija o el marido de ésta. Respecto a la función poética, destacamos el uso de metáforas: es un bombón, una perita en agua, para referirse a su nieta, ser un perdido, corrido, picar, ser carne de chulo, ser un angelito;repetición de palabras comparación: se balancea como una pánfila.
El nivel de lengua utilizado es el coloquial: frases hechas, estereotipadas: andar hecho un perdido, ser bacato de cardinale, me ha hecho tilín, con algunas expresiones vulgares: me creo, salir de estampía.
En el texto se utilizan la primera y la tercera persona y hay que destacar la técnica del monólogo interior para reflejar los sentimientos y reflexiones del personaje.
La primera persona se utiliza para expresar sus pensamientos, y la tercera cuando se refiere a otros personajes ( andará por ahí, nuestra niña se merece). Observamos también el uso de la primera del plural ( no seamos tan negros).
El personaje que aparece en este fragmento es la dueña de la pensión, que alude a otros personajes como son: su hija, su yerno, su marido, su nieta, Pedro y otros hombres que se alojan en la pensión.
El espacio real es, como ya hemos mencionado, el Madrid de los años 50 y el espacio de la historia es la pensión.
Respecto al tiempo, el ritmo es lento,no hay referencias al paso del tiempo. Los verbos aparecen en presente para el momento en el que trascurre el relato y para las acciones habituales.
Aunque el relato sigue un orden lineal, hay algunas referencias al futuro: yo creo que picará, para expresar el deseo de "cazar" a Pedro.
En cuanto a la descripción, el personaje hace una valoración, podemos decir que positiva, de Pedro: ingenuo, infeliz, fácilmente manipulable; de la nieta: joven, inocente; y también de sí misma: está bien conservada a pesar de su edad.
Frente a estas valoraciones, tiene una consideración negativa de otros personajes, como el resto de hombres de la pensión: sinvergüenzas, carne de chulo; así como de su yerno: como el efebo de su padre, que Dios haya perdido de vista.
ESTRUCTURA
La mayor parte del texto refleja la necesidad de "cazar" a Pedro para su nieta. La mujer nos trasluce sus reflexiones sobre el joven , sus costumbres, así como sus preocupaciones sobre sus actividades fuera de casa. A partir de: a él le gusta, nos confirma que Pedro ya se ha fijado en la joven. Las tres últimas líneas son un reflejo de la preocupación de que la niña, si Pedro tarda mucho en decidirse, termina yéndose con otro de la pensión, y que no es de su agrado.
RESUMEN
El personaje da su opinión sobre Pedro, sus deseos de que se case con su nieta y expresa sus temores de que las cosas no salgan como ella lleva tiempo planeando y la chica termine con cualquier hombre de la pensión que no le conviene, ante la falta de iniciativa de Pedro.

miércoles, 7 de abril de 2010

En la celda Luis Martín Santos

TEMA
Angustia y remordimientos del personaje ante su situación actual e intento de autoconvencerse de que no va a pasarle nada.
ESTRUCTURA
El texto comienza con una pregunta retórica, en la que expresa sus remordimientos por los hechos acaecidos y que le han llevado a su situación actual. En el segundo párrafo Pedro intenta convencerse a sí mismo de que como cualquier hombre, lo suyo ha sido una equivocación. Todo ello en un intento de no pensar en lo que ha pasado. Intenta fijar sus pensamientos en el dibujo que cree ver en la pared de la celda pero no lo consigue y al final del párrafo vuelve a la realidad ( estás bien, estás bien). En el tercer párrafo nuevamente el protagonista se pregunta a sí mismo por los motivos que le han llevado a su situación actual y vuelve otra vez a intentar tranquilizarse, con esa insistencia en no pensar, y en creer que todo lo que está viviendo le va a servir de experiencia.
CARACTERÍSTICAS LINGUÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
Se trata de un texto narrativo en el que nos vamos a encontrar también la técnica del monólogo interior, así como una leve descripción.
La obra se localiza en el Madrid de los años 50. Podemos observar el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. En cuanto a la primera, conocemos lo que siente el personaje a través de sus propias reflexiones: duda, arrepentimento, temor: por qué fui, por qué tuviste que beber tanto.
En cuanto a la función poética observamos el uso de una comparación: la pared parece una sirena. Observamos también anáforas: todos los hombres, epífora: nada, nada..., reduplicaciones: está bien, está bien, derivación: tranquilo, tranquilizándote.
En cuanta a la función apelativa, está presente en el diálogo que el personaje mantiene consigo mismo a través de interrogaciones retóricas, el uso de la segunda persona ( desdoblamiento, en este caso, del propio yo), y el modo imperativo: no pienses.
El nivel de lengua utilizado es el estándar, con recursos propios de la lengua oral: repeticiones, titubeos: tú...tú... estás bien, estás bien.
En cuanto al punto de vista narrativo, se alterna la primera persona con la segunda. Se utiliza la técnica del monólogo interior. El personaje parece conversar con una segunda persona que no es sino un desdoblamiento de su propio yo: estás bien, no pienses. Otros recursos de esta técnica que observamos son el desorden temporal, espacia y el de ideas. Tambien vemos repeticiones de palabras.
Aparece un único personaje, Pedro, protagonista, además, de la novela.
Podemos hablar de dos espacios: el histórico: Madrid de los años 50; y el del relato: la celda en que se encuentra Pedro tras un trágico suceso.
Aparecen varios saltos en el tiempo. Comienza en pasado ( recuerdo de los sucesos) para volver al presente del relato. En el último párrafo hay un nuevo flash back( por qué tuviste que beber...) y una vuelta al presente. Las últimas tres líneas son una anticipación a hechos futuros: sabrás mucho más de todo.
Los verbos están en presente para las reflexiones del personaje y en pretérito perfecto simple para rememorar los sucesos del pasado.
El ritmo de la narración es lento. No aparecen marcas que indiquen el paso del tiempo.
Como hemos comentado anteriormente, encontramos también una descripción: la sirena que Pedro cree ver dibujada en la pared de la celda.
TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto narrativo literario. Es un fragmento correspondiente a la novela Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
RESUMEN
Pedro, el protagonista de la obra, se encuentra en prisión tras haber atendido a una joven de la chabola que se estaba desangrando tras un intento de aborto, sin estar preparado ni tener permiso para ello. Las consecuencias del hecho son funestas y Pedro termina en la cárcel. Allí reflexiona sobre lo sucedido e intenta convencerse de que todo va a salir bien y que se trata únicamente de una aventura que le va a servir de experiencia en la vida.

viernes, 26 de marzo de 2010

Comentario La colmena

TEMA
El texto nos cuenta la "venta" de Merceditas,una niña de trece años, a un señor llamado don Francisco. Este negocio es llevado a cabo por un familiar de la niña, que se aprovecha de su situación de huérfana, ya que perdió a sus padres en la guerra.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILISTICAS
Aparecen el texto las tres modalidades linguísticas: narrativa, descriptiva y diálogo.
Observamos la función referencial del lenguaje, que hace referencia a una situación real: la posguerra española; la función expresiva: conocemos los sentimientos de los personajes: !A ver si te desgracias! !algún día tenía que ser!; función poética: ¡Un clavelito! se trata de una metáfora con el que el personaje alude a la joven. como una rosa pequeñita que vaya a abrir: comparación.
El lenguaje utilizado pertenece al nivel coloquial y oral. Observamos el uso de los hipocorísticos: Merche, las fórmulas de tratamiento: don Francisco, usted, los apelativos: Merceditas, interjecciones: ¡Muy bien! ¡A ver si te desgracias!; oraciones exclamativas: ¡Algún día tenía que ser!, frases estereotipadas.
El texto está escrito en tercera persona y se trata de un narrador subjetivo.
Los personajes que aparecen son: doña Celia: la dueña de la casa, la niña, don Francisco y se hace alusión a doña Carmen: la cuñada de la abuela de la niña con la que esta vive.
Aparecen dos espacios: la calle, por la que vienen paseando don Francisco y Merche y la casa de doña Celia. ( exterior e interior).
Los tiempos verbales que encontramos son: el presente: van cogidos, sale a abrir. Se produce un flash back cuando el narrador alude a la historia familiar de Merceditas: perdió a sus padres, así como para hacer referencia a la transacción llevada a cabo: vendió, dijo.
Encontramos también una descripción del personaje de doña Carmen. Se trata claramente de un retrato y la intención es claramente degradante. Los rasgos que nos ofrece el narrador aluden a su bajeza moral: pintada como una mona, llena de puntillas, la llaman pelo de muerta...
Es una descripción hecha a base de pinceladas ( impresionista).
Aparece también diálogo en estilo directo.
ESTRUCTURA
El texto se puede dividir en varias partes: en las tres primeras líneas el narrador nos cuenta la llegada de don Francisco y Merceditas a la casa de doña Celia. Posteriormente observamos el diálogo entre ambos. Vuelta al narrador para contarnos en breves pinceladas la historia familiar de la niña y la descripción de doña Carmen. Finalmente el narrador nos explica cómo se llevó a cabo la "venta" de la niña por parte de su pariente, utilizando, para ello las palabras textuales del personaje ( estilo directo).
TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto literario narrativo perteneciente a la novela La colmena de Camilo José Cela.
RESUMEN
Por la calle vienen de paseo don Francisco, un hombre mayor, y Merche, una joven de 13 años. Se dirigen a casa de doña Celia a mantener relaciones sexuales. Este hecho se deduce de los comentarios que el narrador nos hace sobre la "venta" que se llevó a cabo de la niña por parte de una pariente.

Comentario Fragmento del capítulo V de Cinco horas con Mario.

TEMA
Reflexiones que hace la protagonista sobre la poca importancia que, según ella, tiene el hecho de que su hija no quiera estudiar.
ESTRUCTURA
En la primera línea se alude al presente de la narración: su hija muestra poco interes por estudiar. Una segunda parte es resto del fragmento en el que la protagonista reflexiona sobre su visión de la realidad, y concretamente sobre su idea de mujer ideal, utilizando para ello ejemplos: su marido, un amigo de la juventud y sus propios padres. En la última línea vuelve al presente: el caso que la ocupaba: el escaso interés de su hija por los estudios.
CARACTERÍSTICAS LINGUISTICAS Y ESTILÍSTICAS
Se trata de un texto narrativo, en el que también encontramos monólogo y descripción.
Aparece la función referencial del lenguaje: se alude a una época histórica concreta: los años 60 en España; función expresiva: conocemos a la protagonista a través de las valoraciones que hace sobre su propia vida. Uso de expresiones valorativas: marimacho, librote. Está presente en todo el texto la función apelativa: lo que oyes, mira Paquito Alvarez ,te lo confieso.
El nivel de lengua que predomina es el coloquial, así como usos del lenguaje oral. Encontramos , por ejemplo, muletillas: pues, verás. Hipocorísticos: Menchu. Diminutivos: Paquito; frases estereotipadas: hacer ascos, poner ojos de carnero degollado, sin ir más lejos.
En cuanto al narrador, se trata de un monólogo interior, para algunos estudiosos, se trataría de un monodiálogo.
Podemos encontrar las tres personas narrativas: 1ª: ¿Estudié yo?, a mí me maravillaba, para hablar de sí misma. 2ª: dime, ¿qué te parece? para hablar con su marido muerto; y 3ª: para referirse a otros personajes aludidos: su hija Menchu o a su madre.
Los personajes principales son Carmen, que nos proporciona mucha información sobre sí mis,a especialmente de sus rasgos psicológicos, y Mario, su marido, al que está velando, que posee unos rasgos y una visión de la vida totalmente contrapuesta de la de su mujer.
Hay un espacio real: el Madrid de los años 60, y una de la historia: el interior de la casa.
En cuanto al tiempo hay una alternancia entre el presente y el pasado, así como continuos saltos en el tiempo mediante la técnica del flash back. El texto comienza en el presente: a la niña no la tiran los libros. Pasa después al pasado: tú no me hiciste ascos. El autor utiliza el imperfecto de indicativo para referirse a acciones habituales: empleaba, yo le corregía, nos hacía andar todos los días. Al final del texto la protagonista vuelve a situarse en el presente.
Encontramos en el texto varias descripciones. Carmen se describe a sí misma. No proporciona información sobre sus ideas sobre la mujer, que nos da a entender que se trata de una mujer con ideas tradicionales, con poca cultura y que no tiene una personalidad propia. Intenta constantemente justificar sus puntos de vista a través de otros personajes: su madre o Paquito Alvarez. También nos ofrece rasgos psicológicos de su padre, de su madre y de su marido. En todos los casos estamos hablando de etopeyas. ( poner ejemplos).
Sobre el diálogo, como ya hemos comentado, se trata de un monólogo, o monodiálogo en estilo directo: ¿Qué te parece?
TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto narrativo, concretamente es un fragmento de la novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario.
RESUMEN
Carmen , a partir del poco interés que su hija muestra por los estudios, nos ofrece su punto de vista sobre las condiciones que tiene que tener una mujer, y que corresponden a una persona de ideas tradicionales. Intenta justificar su punto de vista a través de diferentes personajes: su propio marido, un amigo de la juventud y sus propios padres.

Comentario de El despido de Los santos inocentes (pág 316 del libro).

TEMA
El intento de Paco por evitar el despido de Azarías.
ESTRUCTURA
El texto podemos dividirlo en varias partes. Las primeras cinco líneas corresponden a la pregunta de Paco al señorito, relativa al despido de Azarías. Las dos líneas siguientes son la respuesta del señorito solicitando información sobre su persona. Continúa Paco identificándose. Posteriormente el señorito confirma el despido y da una explicación de las causas. Las últimas tres lineas corresponden al intento de Paco de evitar dicho despido, haciendo referencia a los años que lleva a su servicio.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILISTICAS
La modalidad del texto es narrativa, aunque también encontramos diálogo y una leve descripción.
El nivel de lengua utilizado es coloquial con algunos vulgarismos. Expresiones estereotipadas, frases hechas: buenas nos las dé Dios, quien te dio vela en este entierro. Vulgarismos: el Paco, el Azarías. Uso de apodos: el del Pilón, Paco, el bajo.
Aparece la función referencial: nos habla de las injusticias sociales de la época, así como la función expresiva: Paco, el bajo, acobardado; y poética: los ojos cerrados, como pensativo; se hincaba con fuerza un dedo en la frente ( hipérbole). Encontramos la función apelativa en el uso del vocativo: señorito ( 1ª línea), dime tú.
En cuanto a sus características literarias, podemos hablar de un narrador subjetivo, en 3ª persona, que no llega a ser omnisciente.
Los personajes que aparecen son: Paco y el señorito, que entablan un diálogo, y que pertenecen a dos grupos sociales muy diferenciados: señor y criado; y el Azarías, personaje sobre el que se habla, cuñado de Paco, que, como sabemos, acaba de ser despedido.
Encontramos una leve descripción ( etopeya) del personaje del Azarías por parte del señorito, en el párrafo en el que explica el motivo del despido. Observamos que el personaje es un hombre con un retraso mental ( no tiene nada de aquí, y se señalaba la frente...). La descripción de las costumbres de Azarías es degradante, en consonancia con la actitud de superioridad de la que hace gala el señorito en todo momento.
En cuanto a los diálogos, se producen en estilo directo, y ya podemos observar en esta obra los intentos de experimentación linguística llevados a cabo por algunos autores en los años 60, entre ellos Delibes, al suprimir algunos signos de puntuación. En este caso, los guiones y algunos verbos de habla.
El espacio es real, representa la España rural más profunda de los años del franquismo.
En cuanto al tiempo, distinguimos un tiempo histórico: la España de los años 50, un tiempo del relato: el pasado. La narración es lineal con un flash back al final del mismo.. Los tiempos verbales en pretérito perfecto simple para acciones pasadas.
TIPO DE TEXTO
Se trata de un texto narrativo, un fragmento perteneciente a la novela Los santos inocentes de Miguel Delibes.
RESUMEN
Paco habla con el señorito en un intento por evitar el despido de su cuñado, Azarías. En la conversación el señorito explica los motivos del mismo, relativas a las costumbres del personaje. En un intento final, Paco alude a los años de servicios prestados por aquél.


domingo, 14 de marzo de 2010

vídeo sobre Miguel Delibes

martes, 9 de marzo de 2010

Miguel Mihura