EL ROMANTICISMO
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
S.XIX. Cambios políticos y económicos que conducen a la instauración del sistema capitalista, el Estado liberal y el auge de la burguesía.
Aspectos principales:
- Desarrollo de la industria textil, minera y siderúrgica
- Mejora en la vía ferroviaria, abastecimiento de agua y red de carreteras.
- Desarrollo de la prensa y de la industria editorial que propició:
- Difusión de las ideas políticas ( periodismo de opinión).
- Interés por la lectura, con los folletines y obras por entregas.
4. Desarrollo de la vida cultural y social a través de gabinetes, liceos, cafés, etc.
5. Fomento del teatro, conciertos y toros, formas de entretenimiento preferidas por la burguesía y la aristocracia.
6. 1819. Inauguración del Museo de Prado.
Características:
- Libertad e individualismo. ( titanismo y satanismo).
- Subjetividad y sentimentalismo.
- Angustia existencial. Tipos humanos marginales.
- Historicismo y nacionalismo. Edad Media, el folclore y las tradiciones.
- Huida de la realidad e irracionalismo. Evasión: Edad Media, lugares exóticos, motivos sobrenaturales: terroríficos, macabros.
Temas:
- La libertad.
- El destino del hombre
- El amor.
- El sentido de la vida.
Recursos y estilo:
- Mezcla de estilos, registros y géneros.
- Uso de coloquialismos y neologismos.
- Enunciados exclamativos.
- Léxico y recursos para expresar la subjetividad.
- Imitación del lenguaje medieval.
Motivos:
- La naturaleza: refleja los sentimientos del hombre. Generalmente agreste y potente.
- La noche aterradora. La luna.
- Los cementerios.
- Las ruinas.
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
ETAPAS
- Primera etapa
- Influencia del romanticismo alemán
- Visión tradicionalista, conservadora y defensa del catolicismo.
2. Segunda etapa
- A partir de 1830. Regreso de los liberales e influencia del romanticismo francés.
- Nueva orientación de corte progresista.
3. Tercera etapa
· Transición al realismo.
· Tendencia intimista: influencia alemana (Heine) y de poesía popular.
EL DRAMA ROMÁNTICO
Características:
- División en actos o jornadas ( entre una y siete).
- Mezcla de prosa y verso.
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- Mezcla de cómico y trágico.
- Mezcla de estilos: elevado y coloquial.
- Personaje protagonista: noble, generoso, víctima del destino.
- La mujer: ama apasionadamente.
- Aparición de numerosos personajes secundarios.
- Gran importancia en la puesta en escena: acotaciones, decorados espectaculares, importancia de la luz de gas, efectos sonoros.
- Temas: la fatalidad, el amor apasionado, la venganza, el poder y la autoridad, el adulterio y suicidio.
- Elementos melodramáticos y fantásticos.
Obras y autores más importantes:
La conjuración de Venecia Martínez de
Don Álvaro o la fuerza del sino Duque de Rivas.
El trovador Antonio García Gutiérrez
Los amantes de Teruel Juan Eugenio Hartzenbusch
Don Juan Tenorio José Zorrilla.
- Novela histórica
- Influencia de Walter Scott.
- La acción se localiza en la época medieval. Recreación de un mundo idealizado. Destacan: El doncel de Don Enrique el doliente Larra. Sancho Saldaña Espronceda.
- Otras obras narran hechos de la historia contemporánea.
2. Novela social
Plantea los problemas sociales, especialmente del proletariado, con tendencia al maniqueísmo y a los elementos melodramáticos.
Se difunden a través del folletín o novela por entregas.
Obras: María, la hija del jornalero Wenceslao Ayguals de Izco.
3. Otros géneros.
Obras que utilizan técnicas costumbristas y están cercanas al realismo.
La gaviota Fernán Caballero.
EL COSTUMBRISMO
Cuadros de costumbres: descripción de aspectos de la sociedad de la época: tipos, ambientes y escenas de la clase media.
Ramón Mesoneros Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
LARRA
Creador del artículo literario.
Artículos:
- De costumbres: critica la realidad y propone reformas.
- Políticos: reflexiona sobre la realidad política de España desde su ideología liberal.
- De crítica literaria: sobre obras teatrales y la creación artística en general.
Estilo.
- Exageración de rasgos ( caricatura).
- Ironía.
- Metáforas y comparaciones burlescas.
- Juegos de palabras y frases hechas.
- Lenguaje sencillo, coloquial, cultismos, neologismos y tecnicismos.
POESÍA ROMÁNTICA
1. POESÍA NARRATIVA
- Recrea el pasado medieval: leyendas, cuentos, romances, con elementos fantásticos.
- Poesía filosófica: denuncia los defectos de la sociedad.. Temas existenciales.
2. POESÍA LÍRICA
- Conflictos entre el individuo y el mundo. Espronceda.
- Lírica más intimista: el amor, la naturaleza y la muerte. Gil Carrasco, Nicomedes Pastor Díaz.
- Revalorización de la poesía popular y la interiorización (Heine). Influencia en la poesía posterior (2ª mitad del siglo): G.A.Bécquer y Rosalía de Castro.
JOSE DE ESPRONCEDA
Obra:
- Canciones: referidas a tipos humanos marginados, símbolos de valores ideológicos y morales. El pirata, el reo de muerte, el verdugo.
- El estudiante de Salamanca. Mito del burlador.
- El diablo mundo. Trata el sentido de la existencia en una sociedad cruel y corrupta.
Estilo:
- Diversidad de tonos, ritmos y estilos.
- Uso de expresiones coloquiales o vulgares.
- Polimetría.
- Énfasis retórico y léxico referido a los sentimientos.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
TEMAS
- El amor: generalmente inalcanzable. La frustración amorosa.
- La soledad, la angustia y la muerte.
- El sueño y la naturaleza: fusión.
ESTILO
Poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio.
Tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial.
- Presencia del yo poético.
- Apelación al receptor. Un tú que no suele aparecer, impidiendo el diálogo.
- Unión o disyunción entre los sujetos amorosos.
- Estructuras bimembres y paralelísticas. Antítesis, hipérbaton y correlaciones.
- Asonancia en versos pares
- Uso de estribillo.
- Variedad de versos y metros. La estrofa de pie quebrado.
0 comentarios:
Publicar un comentario