martes, 5 de abril de 2011

la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX A partir de los años 40 la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece. Se produce una asimilación de los procedimientos técnicos de los grandes novelistas europeos y norteamericanos, así como de los cambios de perspectiva que habían supuesto las vanguardias, y en particular, el surrealismo. Estos cambios coinciden con una época de transformaciones en la vida social de los países, con un espectacular crecimiento de las ciudades y una realidad cada vez más alejada del mundo poscolonial del siglo XIX. Entre 1940 y 1960 conviven en la narrativa diversas tendencias. Por un lado están los relatos de índole metafísica de Borges o Lezama Lima, que demuestran una preocupación común por problemas transcendentes . Del primero cabe destacar obras como Ficciones, que contiene dos libros de cuentos, o El Aleph. Borges construye mundo que cuestionan la lógica de la realidad. Las historias se sustentan , en muchos casos, en referencias a las filosofías europeas y orientales, la literatura inglesa, el pensamiento cristiano y la mitología clásica; por otro se desarrolla una narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato. Algunas de las tendencias de las décadas precedentes continúan y evolucionan. Por ejemplo, la novela de la revolución mexicana culmina en la figura de Juan Rulfo, cuya obra se reduce a dos títulos El llano en llamas y Pedro Páramo. Esta última es una de las de mayor relevancia de este periodo, que presenta una gran complejidad estructural, fragmentaria, con saltos cronológicos, y con la interpolación de distintos relatos y narradores ; y la novela indigenista y relatos que buscan descubrir la identidad americana común . Se desarrollan en una narrativa que funde elementos dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario, la inmensidad de la naturaleza americana con los conflictos sociales reales y los avatares de la historia contemporánea. Esta novela en la que se aúnan realidad y fantasía recibió las denominaciones de realismo mágico y lo real maravilloso. Algunos de sus representantes son Alejo Carpentier y Miguel Angel Asturias y fue decisivo para la segunda renovación que se produjo durante los años sesenta. El primero con obras como El reino de este mundo, en la que opina que lo real maravilloso estaba en la realidad hispanoamericana, en su naturaleza y en su historia. El segundo con obras como El señor Presidente, que se enmarca en la llamada novela de la dictadura. La novela HA desde 1960 Durante los años 60 se produce la difusión internacional de la narrativa HA. Se habló del boom de la novela. En realidad, la renovación se había llevado a cabo ya en décadas anteriores. El creciente interés por los textos de estos escritores: Borges. Onetti, Carpentier, Cortazar, se ha explicado por la presencia en Europa de muchos de ellos, en exilio voluntario o forzoso, lo que les permitió un más fácil acceso al mundo editorial europeo. En España ejerció un gran influjo en la renovación de la novela de esos años. En estos años los autores escriben algunas de sus mejores obras. El astillero, de Juan Carlos Onetti, Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, El siglo de los luces, de Alejo Carpentier, o Rayuela de Julio Cortázar. Es su obra más conocida, es una novela experimental que rompe con la estructura de la narración tradicional. La novela confía en un lector activo, capaz de interpretar y relacionar los distintos fragmentos del texto. Incluye, además, reflexiones sobre la literatura y las técnicas narrativas. Otros autores importantes son Augusto Monterroso, maestro del relato breve, Carlos Fuentes, con importante labor narrativa y ensayística. Su obra La muerte de Artemio Cruz es heredera de la novela de la revolución mexicana. En ella se introducen tres voces narrativas, lo que permite la inclusión de distintas perspectivas. Gabriel García Márquez, conocido internacionalmente por su novela Cien años de soledad ( 1967) , que terminará de consagrar la renovación de la narrativa hispanoamericana. La novela incorpora elementos propios del realismo mágico y también aspectos de la realidad social. Los temas fundamentales: el tiempo unido a la soledad, el enfrentamiento del tiempo cíclico de los grandes mitos y la cronología histórica. Nos cuenta la historia de la familia de José Arcadio Buendía y de Úrsula Iguarán, cuyo matrimonio está marcado por la trasgresión. Otras de sus obras: El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, El amor en los tiempos del cólera. Guillermo Cabrera Infante, utiliza en Tres tristes tigres la presencia de diferentes registros de la lengua hablada de La Habana. Mario Vargas Llosa se inscribe dentro del neorrealismo: realismo renovado en técnicas y formas expresivas, que encierran una visión crítica de la realidad social y política. Títulos: Los jefes, Conservaciones de la catedral, La casa verde

0 comentarios:

Publicar un comentario