miércoles, 15 de diciembre de 2010
EL NOVECENTISMO
TEMA 7
EL NOVECENTISMO
La civilización europea se derrumbó con
En el campo del arte y la cultura, el primer tercio del siglo XX es particularmente fértil. Se producen multitud de movimientos estéticos, caracterizados por su afán experimental y su voluntad rupturista.
Durante la guerra mundial España se mantuvo neutral. El crecimiento que se produjo a nivel económico no sirvió para mejorar la situación social. El resultado fue la intensificación de la lucha de clases, que culminó con la huelga general de 1917.
El novecentismo es un movimiento cultural que, en la segunda década del siglo XX se opone a cuanto se consideraba propio del ochocientos. La decadencia del modernismo es patente y las revistas literarias preconizan una literatura diferente. Una de ellas,
Los novecentistas son intelectuales sólidamente formados, cuyas características fundamentales son las siguientes:
- Racionalismo. Los escritores buscan el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circustancias y la claridad expositiva.
- Antirromanticismo. Se rechaza lo sentimental y pasional, y se prefiere lo clásico y la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del arte puro. El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas.
- Aristocraticismo intelectual. Se concibe el arte para minorías, o como diría Juan Ramón Jiménez, para la inmensa minoría.
- Estilo cuidado. Extrema preocupación por el lenguaje, se persigue un estilo pulcro y depurado.
Los novecentistas participaron también en la vida política. Se mostraron partidarios del bando aliado durante la guerra mundial, con el que identifican los ideales de libertad, cultura y progreso. Se consideran europeístas, porque piensan que la modernización de la vieja España tiene que tener como horizonte
Al tiempo que los novecentistas imponen su nueva mentalidad en España, en Europa se desarrollan las vanguardias, que comparten muchos rasgos con el novecentismo, por lo que es difícil establecer una frontera tajante entre ambos movimientos.
El rasgo general de las vanguardias es su voluntad de experimentación. En literatura, los movimientos más relevantes son el Expresionismo, cuya estética rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad, el Futurismo, que considera que el arte se debe al futuro, y rechaza todo lo pasado; el Cubismo, consecuencia del cubismo pictórico, que busca fragmentar la realidad para reelaborarla creativamente. Son muy importantes los aspectos visuales: tipo de letra, disposición tipográfica, etc; el Dadaísmo, que tiende al absurdo, a lo ilógico y al primitivismo; y el Surrealismo, que se desarrollará en las décadas posteriores.
Los ecos de las vanguardias llegan pronto a España. Uno de sus máximos propagadores fue Ramón Gómez de
La forma de expresión preferida de los novecentistas fue el ensayo. Destacan los siguientes autores:
José Ortega y Gasset. Destacan sus ensayos Meditaciones del Quijote, España invertebrada, El espectador, La deshumanización del arte.
Eugenio D´Ors. Gran animador de la cultura catalana. Fue también crítico de arte.
Manuel Azaña.
En lo que se refiere a la novela, se advierte un carácter renovador, que se observa en los siguientes escritores:
Gabriel Miró. Su prosa muy elaborada que busca la perfección formal. Destacan las prolijas descripciones de sensaciones y ambientes, con una acción mínima. Lo lírico supera así a la narración. Destacan obras como: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso, Nuestro Padre San Daniel.
Ramón Pérez de Ayala. Sus primeras obras tienen un componente autobiográfico. Tinieblas en las cumbres, Troteras y danzaderas, A.M.D.G, y La pata de la raposa.
Posteriormente realiza novelas intelectuales que reflexionan sobre los temas más diversos. La novela se acerca al ensayo. Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, Luna de miel, luna de hiel.
Ramón Gómez de
En poesía, a partir de 1914 se da por terminado el modernismo. El esfuerzo de renovación más profundo lo lleva a cabo Juan Ramón Jiménez. Su época intelectualista se inicia con Diario de un poeta recién casado ( 1917), que rompe con el modernismo. La desaparición de lo anecdótico lleva a una poesía desnuda o pura. Sus libros siguientes continúan el proceso de intelectualización Eternidades, Piedra y cielo, La estación total.
El teatro se nutre de las comedias de salón de Benavente y sus sucesores: Carlos Arniches o los hermanos Alvarez Quintero. Continúan los intentos de renovación por parte de Galdós, Unamuno o Gómez de
Valle Inclán comenzó su obra dentro de la estética del modernismo: las 4 sonatas , para pasar posteriormente a la etapa de primitivismo: Aguila de blasón, Romance de lobos, la trilogía de la guerra carlista. Su producción continúa en una línea de experimentación: Voces de gesta, La marquesa Rosalinda, etc. Su obra Luces de bohemia es clave en el giro radical que dio a su literatura. La estética del esperpento se prolongará en sus siguientes obras.
martes, 14 de diciembre de 2010
tema 6 LA NOVELA DEL 98
TEMA 6
LA NOVELA DEL 98
A partir de 1913, fecha en la que Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de esta época, se extendió la distinción entre los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo, a los que se les dio el nombre de modernistas, y aquellos que, como Unamuno, Baroja y el propio Azorín, mostraban una actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios y adoptaban, a veces, un compromiso social y político. Estos últimos constituían la generación del 98. En realidad, la distinción no es tan evidente, ya que los escritores de ambos grupos mantuvieron una relación constante, tanto personal como literaria.
Modernismo y 98, independientemente de que sean considerados un único movimiento artístico o dos manifestaciones literarias diferentes, tienen algo en común: una intención de renovar la literatura hispánica del siglo XX en todos los géneros. No obstante, la poesía va a estar más relacionada con los escritores modernistas, y la novela y el ensayo con los del 98.
Dos circunstancias provocan la irrupción de estos autores en el panorama intelectual y literario español: el ambiente de crisis política, económica y moral que se vivía a finales del siglo XIX, agudizado por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 (acontecimiento que da nombre a esta generación), y el agotamiento de los temas y formas de la literatura anterior.
Por estas razones, los escritores del 98, entre los que se incluye a Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado, y parte de la obra de Valle Inclán, manifiestan, por un lado, su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles, y, por otro, defienden el subjetivismo, la visión personal de las cosas, frente a la fiel reproducción de la realidad que pretendían los autores del siglo XIX.
Pedro Salinas, poeta y ensayista de la generación del 27, en un ensayo, sostiene que estos escritores reúnen todos los requisitos para poder hablar de ellos como un grupo generacional: el nacimiento en fechas cercanas, la formación a través, fundamentalmente, de lecturas, las relaciones personales de amistad, y la presencia de un guía intelectual: el existencialismo de Schopenhauer y especialmente Nietzche.
Los temas predominantes son:
- El tema de España, enfocado desde una visión subjetiva e individualista. Hay una intención clara de descubrir el alma de España por medio de:
- El paisaje, en especial el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.
- La historia, pero no la de los grandes acontecimientos, sino la del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, a la que Unamuno llama intrahistoria.
- La literatura, volviéndose a los autores medievales, como Berceo, Rojas o Manrique, y a los clásicos olvidados, como Góngora o Gracián. Muestran especial interés por Cervantes y el Quijote, y por Larra.
2. El tema existencial: la preocupación por el sentido de la vida, los conflictos psicológicos y religiosos. Las actitudes son distintas en cada autor: angustia y obsesión por el deseo de eternidad en Unamuno; preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín; o la incredulidad religiosa en Baroja.
En cuanto a la técnica, el aspecto más característico es el rechazo a la expresión retoricista y grandilocuente, en busca de la sencillez y la claridad, sin perder la fuerza expresiva. Tienden a la precisión lingüística con un léxico impregnado de valoraciones subjetivas que expresen sus sentimientos íntimos.
INNOVACIONES NOVELESCAS
En 1902 aparecieron cuatro títulos que suponen una concepción nueva de la novela: La voluntad de Azorín; Camino de perfección de Baroja; Sonata de otoño de Valle Inclán; y Amor y pedagogía de Unamuno.
Todas tuvieron un aspecto en común: el deseo de renovar la prosa castellana, anclada en los modelos decimonónicos.
Las variaciones más importantes fueron:
· La novela se estructura en torno a un único personaje. Son héroes casi trágicos que evolucionan hacia una situación espiritual límite.
· Las obras están llenas de subjetivismo, en las que no importa tanto el reflejo exacto de las cosas sino la experiencia de éstas a través de la conciencia de un personaje.
· La crisis de valores burgueses, el fracaso vital se convierten en temas recurrentes.
· En cuanto a la estructura, rompen con el diseño tripartito: presentación, desarrollo del conflicto y desenlace. La novela introduce elementos ensayísticos y poéticos. Hay un predominio también de la reflexión y el diálogo cobra una gran importancia como forma de retratar la mentalidad de los personajes.
Además de los autores mencionados, otros autores que también renuevan el realismo anterior son Wenceslao Fernández Flórez, que emplea un humorismo crítico y pesimitas, y Eduardo Zamacois y Felipe Trigo, cultivadores de la novela erótica.
Esta nueva novela también la cultivan Valle Inclán y los escritores del novecentismo, como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró
También en el primer tercio del siglo se produce una novela vinculada a las vanguardias, representada por Ramón Gómez de
AUTORES y OBRAS MÁS DESTACADAS
JOSE MARÍA RUIZ, AZORÍN
Fue abandonando, con el tiempo, sus ideas anarquistas para hacerse conservador. Sus obras más destacadas son La voluntad, Antonio Azorín ,Las confesiones de un pequeño filósofo, Los pueblos y Castilla. Las tres primeras son novelas peculiares, próximas al ensayo, que dan rienda suelta a sus reflexiones diversas y a evocaciones del paisaje, enlazado con un tenue hilo argumental. Los otros dos son colecciones de artículos y relatos que rememoran viejos recuerdos, o antiguas lecturas.
En sus obras parece que el tiempo se hubiera quedado suspendido. Hay una visión estática de las cosas y seres. Su prosa rompe con la estética realista, pudiéndose hablar de ruptura con la novela tradicional por la ausencia de hilo narrativo y la fuerte tendencia al intelectualismo. En ellas se da un predominio de lo descriptivo y discursivo.
PÍO BAROJA
Se dedicó casi exclusivamente a la novela. Para él la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor, etc.
Todo ello aparece en su obra, aunque su reverencia por la acción determina la preferencia por temas de aventuras. Sus protagonistas suelen ser seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Es muy importante también el diálogo, sencillo y verosímill. En su estilo destaca, además, la maestría en la descripción. Destacan en muchas de sus novelas características propias del folletín: temas de aventuras, gusto por los bajos fondos o presencia de héroes tópicos.
El autor organizó sus obras en trilogías. Se suelen dividir en dos etapas. La primera se caracteriza por la variedad temática. Incluye alguna de sus mejores obras como Camino de perfección , El árbol de la ciencia o la trilogía “la lucha por la vida”. En la segunda etapa se observa el predominio del relato de transfondo histórico. Destacan Memorias de un hombre de acción.
MIGUEL DE UNAMUNO
Para Miguel de Unamuno la novela era un medio de interpretar la realidad. El ellas desarrolla los temas que le obsesionan. Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, generado por una estricta trabazón familiar.
Comenzó su producción con Paz en la guerra. Niebla, subtitulada “nivola”, presenta la lucha contra el determinismo, a través del enfrentamiento de su protagonista, Augusto Pérez, y su creador, el novelista. Abel Sánchez trata el tema del cainismo hispánico, es decir, al odio fraticida de origen bíblico basado en la envidia. San Manuel Bueno, mártir plantea el tema de la pérdida de la fe, a través de un cura rural que sustituye su falta de fe por la voluntad de creer.
RAMÓN Mª DEL VALLE- INCLAN
Su obra obedece al rechazo del realismo tradicional.
Comenzó su trayectoria dentro del modernismo, defendiendo su concepción aristocrática como expresión antiburguesa. Progresivamente introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en el esperpento.
Las Sonatas ( de primavera, estío, otoño e invierno), escritas en forma de memorias representan una alegoría de la vida humana .Son una parodia de asuntos y actitudes de la literatura decadentista. El tema dominante es el amor carnal, la muerte y la religión.
La trilogía de “La guerra carlista” compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño, dan una visión de la España tradicional (los carlistas), enfrentada a la liberal ( republicanos). Las novelas consideran que el liberalismo es el origen de los males de España y proponen modelo de sociedad carlista: sociedad patriarcal y arcaica.
Tirano Banderas constituye un experimento en el género de la novela histórica. Narra la caída del dictador Santos Banderas. Ofrece ya rasgos del esperpento.
El ruedo ibérico está constituido por una serie de novelas que pretendían abarcar un período de treinta años: desde el final del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba. Solo concluyó dos novelas: La corte de los milagros y Viva mi dueño. Dejó inconclusa Baza de espadas.
Está concebido como una novela única sobre la sensibilidad española de la época, con la intención de desenmascaramiento propia del esperpento.
domingo, 12 de diciembre de 2010
Tema 5 La Generación del 98
Hay un acontecimiento histórico sobre el que gravita la realidad de lo que se llamado generación del 98, o lo que más propiamente deberíamos denominar movimiento noventayochista, que entronca con el movimiento modernitas, pero que tiene unas peculiaridades, que en España, sobre todo, adquirieron gran empuje y difusión.
Por otra parte, el 98 es un acontecimiento histórico que en sí no es tan significativo como lo que subyace en él: el propósito regeneracionista que venía gestándose en la sociedad y cultura españolas. Los escritores regeneracionistas, entre los que destaca Joaquín Costa, fueron los antecedentes inmediatos de la generación del 98. Es un regeneracionismo fundamentalmente ideológico, económico y político, que conectó con los propósitos reformadores de la nueva estética modernista.
En general, cuando hablamos de la generación del 98 nos referimos a un grupo de escritores nacidos entre 1864 y
Pedro Salinas, poeta y ensayista de la generación del 27, en un ensayo, sostiene que estos escritores reúnen todos los requisitos para poder hablar de ellos como un grupo generacional: el nacimiento en fechas cercanas, la formación a través, fundamentalmente, de lecturas, las relaciones personales de amistad, y la presencia de un guía intelectual: el existencialismo de Schopenhauer y Nietzche.
A partir de 1913, fecha en la que Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de esta época, se extendió la distinción entre los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo, a los que se les dio el nombre de modernistas, y aquellos que, como Unamuno, Baroja y el propio Azorín, mostraban una actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios y adoptaban, a veces, un compromiso social y político. Estos últimos constituían la generación del 98. En realidad, la distinción no es tan evidente, ya que los escritores de ambos grupos mantuvieron una relación constante, tanto personal como literaria.
Modernismo y 98, independientemente de que sean considerados un único movimiento artístico o dos manifestaciones literarias diferentes, tienen algo en común: una intención de renovar la literatura hispánica del siglo XX en todos los géneros. No obstante, la poesía va a estar más relacionada con los escritores modernistas, y la novela y el ensayo con los del 98.
La mayoría de los escritores tienen en común su actitud rebelde frente a los valores burgueses, ante los que adoptan diferentes posturas: el socialismo de Unamuno, el anarquismo inicial de Azorín, el carlismo de Valle Inclán. Tras su juvenil radicalismo, algunos de estos escritores defienden un nuevo mito: Castilla, en la que ven la esencia española y donde buscan valores antiguos en trance de desaparecer. El gusto por refugiarse en el pasado se advierte en el motivo de la ciudad muerte. No por casualidad es Toledo escenario de dos de las novelas más representativas de principios de siglo: Camino de perfección de Baroja, y La voluntad de Azorín. Les interesaba la realidad de las gentes sencillas, los sentimientos de las personas humildes que con su trabajo cotidiano dan vida a los pueblos; rechazaban la historia oficial. La religición fue una de las sus grandes preocupaciones. Criticaban a la jerarquía de
Los escritores del 98 cultivaron todos los géneros, aunque fue en la prosa en la que alcanzaron sus mejores logros.
En 1902 aparecieron cuatro títulos que suponen una concepción nueva de la novela: La voluntad de Azorín; Camino de perfección de Baroja; Sonata de otoño de Valle Inclán; y Amor y pedagogía de Unamuno.
Todas tuvieron un aspecto en común: el deseo de renovar la prosa castellana, anclada en los modelos decimonónicos.
Las obras más destacadas de Azorín son: La voluntad, Antonio Azorín ,Las confesiones de un pequeño filósofo, Los pueblos y Castilla. Las tres primeras son novelas peculiares, próximas al ensayo, que dan rienda suelta a sus reflexiones diversas y a evocaciones del paisaje, enlazado con un tenue hilo argumental. Los otros dos son colecciones de artículos y relatos que rememoran viejos recuerdos, o antiguas lecturas.
Pío Baroja se dedicó casi exclusivamente a la novela. Para él la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor, etc.
Todo ello aparece en su obra, aunque su reverencia por la acción determina la preferencia por temas de aventuras. Sus protagonistas suelen ser seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Es muy importante también el diálogo, sencillo y verosímil. En su estilo destaca, además, la maestría en la descripción. Destacan en muchas de sus novelas características propias del folletín: temas de aventuras, gusto por los bajos fondos o presencia de héroes tópicos.
El autor organizó sus obras en trilogías. Se suelen dividir en dos etapas. La primera se caracteriza por la variedad temática. Incluye alguna de sus mejores obras como Camino de perfección , El árbol de la ciencia o la trilogía “la lucha por la vida”. En la segunda etapa se observa el predominio del relato de transfondo histórico. Destacan Memorias de un hombre de acción.
Para Miguel de Unamuno la novela era un medio de interpretar la realidad. El ellas desarrolla los temas que le obsesionan. Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, generado por una estricta trabazón familiar.
Comenzó su producción con Paz en la guerra. Niebla, subtitulada “nivola”, presenta la lucha contra el determinismo, a través del enfrentamiento de su protagonista, Augusto Pérez, y su creador, el novelista. Abel Sánchez trata el tema del cainismo hispánico, es decir, al odio fraticida de origen bíblico basado en la envidia. San Manuel Bueno, mártir plantea el tema de la pérdida de la fe, a través de un cura rural que sustituye su falta de fe por la voluntad de creer. También es importante su producción ensayística con obras como La agonía del cristianismo, Del sentimiento trágico de la vida. También escribió poesía, destacando El Cristo de Velázquez.
En el teatro, aunque hubo intentos fallidos de renovación, fue determinante la aportación de Valle-Inclán.
Las primeras obras de Valle Inclán entran dentro del modernismo. Destacan, sobre todo, las 4 Sonatas y Flor de santidad. En verso destaca La pipa de Kif y en teatro Comedias bárbaras, Divinas palabras, que culminan en la gran innovación que supone el esperpento con Luces de bohemia. Valle se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica. Su teatro evolucionaría con el tiempo hasta llegar a la gran renovación que supuso el esperpento.
Destaca, además, la alta comedia decimonónica que deriva en la comedia burguesa o de salón. Surgen nuevas tendencias afines al modernismo. La obra de Jacinto Benavente se vincula a la estética simbolista, aunque luego evolucionó hacia un conservadurismo estético e ideológico. Otra tendencia de raíces modernistas es el teatro poético. Con el tiempo evolucionó hacia un teatro histórico en verso que renuncia al cosmopolitismo para replegarse en el casticismo. A esta línea pertenecen Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
Por lo que se refiere a la poesía, habría que añadir dentro de la generación del 98 parte de la producción de Antonio Machado, a partir especialmente de su obra Campos de Castilla. En prosa destaca su obra Juan de Mairena.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Os dejo el esquema de El ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
S.XIX. Cambios políticos y económicos que conducen a la instauración del sistema capitalista, el Estado liberal y el auge de la burguesía.
Aspectos principales:
- Desarrollo de la industria textil, minera y siderúrgica
- Mejora en la vía ferroviaria, abastecimiento de agua y red de carreteras.
- Desarrollo de la prensa y de la industria editorial que propició:
- Difusión de las ideas políticas ( periodismo de opinión).
- Interés por la lectura, con los folletines y obras por entregas.
4. Desarrollo de la vida cultural y social a través de gabinetes, liceos, cafés, etc.
5. Fomento del teatro, conciertos y toros, formas de entretenimiento preferidas por la burguesía y la aristocracia.
6. 1819. Inauguración del Museo de Prado.
Características:
- Libertad e individualismo. ( titanismo y satanismo).
- Subjetividad y sentimentalismo.
- Angustia existencial. Tipos humanos marginales.
- Historicismo y nacionalismo. Edad Media, el folclore y las tradiciones.
- Huida de la realidad e irracionalismo. Evasión: Edad Media, lugares exóticos, motivos sobrenaturales: terroríficos, macabros.
Temas:
- La libertad.
- El destino del hombre
- El amor.
- El sentido de la vida.
Recursos y estilo:
- Mezcla de estilos, registros y géneros.
- Uso de coloquialismos y neologismos.
- Enunciados exclamativos.
- Léxico y recursos para expresar la subjetividad.
- Imitación del lenguaje medieval.
Motivos:
- La naturaleza: refleja los sentimientos del hombre. Generalmente agreste y potente.
- La noche aterradora. La luna.
- Los cementerios.
- Las ruinas.
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
ETAPAS
- Primera etapa
- Influencia del romanticismo alemán
- Visión tradicionalista, conservadora y defensa del catolicismo.
2. Segunda etapa
- A partir de 1830. Regreso de los liberales e influencia del romanticismo francés.
- Nueva orientación de corte progresista.
3. Tercera etapa
· Transición al realismo.
· Tendencia intimista: influencia alemana (Heine) y de poesía popular.
EL DRAMA ROMÁNTICO
Características:
- División en actos o jornadas ( entre una y siete).
- Mezcla de prosa y verso.
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- Mezcla de cómico y trágico.
- Mezcla de estilos: elevado y coloquial.
- Personaje protagonista: noble, generoso, víctima del destino.
- La mujer: ama apasionadamente.
- Aparición de numerosos personajes secundarios.
- Gran importancia en la puesta en escena: acotaciones, decorados espectaculares, importancia de la luz de gas, efectos sonoros.
- Temas: la fatalidad, el amor apasionado, la venganza, el poder y la autoridad, el adulterio y suicidio.
- Elementos melodramáticos y fantásticos.
Obras y autores más importantes:
La conjuración de Venecia Martínez de
Don Álvaro o la fuerza del sino Duque de Rivas.
El trovador Antonio García Gutiérrez
Los amantes de Teruel Juan Eugenio Hartzenbusch
Don Juan Tenorio José Zorrilla.
- Novela histórica
- Influencia de Walter Scott.
- La acción se localiza en la época medieval. Recreación de un mundo idealizado. Destacan: El doncel de Don Enrique el doliente Larra. Sancho Saldaña Espronceda.
- Otras obras narran hechos de la historia contemporánea.
2. Novela social
Plantea los problemas sociales, especialmente del proletariado, con tendencia al maniqueísmo y a los elementos melodramáticos.
Se difunden a través del folletín o novela por entregas.
Obras: María, la hija del jornalero Wenceslao Ayguals de Izco.
3. Otros géneros.
Obras que utilizan técnicas costumbristas y están cercanas al realismo.
La gaviota Fernán Caballero.
EL COSTUMBRISMO
Cuadros de costumbres: descripción de aspectos de la sociedad de la época: tipos, ambientes y escenas de la clase media.
Ramón Mesoneros Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
LARRA
Creador del artículo literario.
Artículos:
- De costumbres: critica la realidad y propone reformas.
- Políticos: reflexiona sobre la realidad política de España desde su ideología liberal.
- De crítica literaria: sobre obras teatrales y la creación artística en general.
Estilo.
- Exageración de rasgos ( caricatura).
- Ironía.
- Metáforas y comparaciones burlescas.
- Juegos de palabras y frases hechas.
- Lenguaje sencillo, coloquial, cultismos, neologismos y tecnicismos.
POESÍA ROMÁNTICA
1. POESÍA NARRATIVA
- Recrea el pasado medieval: leyendas, cuentos, romances, con elementos fantásticos.
- Poesía filosófica: denuncia los defectos de la sociedad.. Temas existenciales.
2. POESÍA LÍRICA
- Conflictos entre el individuo y el mundo. Espronceda.
- Lírica más intimista: el amor, la naturaleza y la muerte. Gil Carrasco, Nicomedes Pastor Díaz.
- Revalorización de la poesía popular y la interiorización (Heine). Influencia en la poesía posterior (2ª mitad del siglo): G.A.Bécquer y Rosalía de Castro.
JOSE DE ESPRONCEDA
Obra:
- Canciones: referidas a tipos humanos marginados, símbolos de valores ideológicos y morales. El pirata, el reo de muerte, el verdugo.
- El estudiante de Salamanca. Mito del burlador.
- El diablo mundo. Trata el sentido de la existencia en una sociedad cruel y corrupta.
Estilo:
- Diversidad de tonos, ritmos y estilos.
- Uso de expresiones coloquiales o vulgares.
- Polimetría.
- Énfasis retórico y léxico referido a los sentimientos.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
TEMAS
- El amor: generalmente inalcanzable. La frustración amorosa.
- La soledad, la angustia y la muerte.
- El sueño y la naturaleza: fusión.
ESTILO
Poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio.
Tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial.
- Presencia del yo poético.
- Apelación al receptor. Un tú que no suele aparecer, impidiendo el diálogo.
- Unión o disyunción entre los sujetos amorosos.
- Estructuras bimembres y paralelísticas. Antítesis, hipérbaton y correlaciones.
- Asonancia en versos pares
- Uso de estribillo.
- Variedad de versos y metros. La estrofa de pie quebrado.
domingo, 3 de octubre de 2010
Aquí os dejo la información para que preparéis el contexto histórico y literario del libro.
El sí de las niñas
Leandro Fernández de Moratín, hijo del famoso poeta neoclásico Nicolás, no tuvo una educación universitaria, pero sí vivió largas temporadas en Francia, Inglaterra e Italia, lo que le proporcionó una formación cosmopolita y un amplio conocimiento del teatro europeo de su época. En 1786 dio a conocer su primera comedia El viejo y la niña, que se estrenaría en 1790.
Muy vinculado desde joven a la corte, consigue la protección de Godoy, lo que le permite estrenar su primera obra y escribir su segunda La comedia nueva, estrenada en 1792.
Tras los rumores de caída de Godoy, Leandro viaja a París, y posteriormente, ante los excesos de terror revolucionario, se traslada a Londres, y más tarde vivirá durante varios años en Italia. Posteriormente, su amigo Godoy le ofrece un puesto en la corte: Secretario de
Con la llegada de las tropas napoleónicas en 1808, Moratín aceptó la nueva dinastía, que para él representaba
Tras la derrota francesa en Arapiles, debe abandonar Madrid. Vive durante un tiempo en Barcelona y después en París. Regresará a Barcelona en 1820, tras abolirse el tribunal inquisitorial. Muere en 1828.
En el ámbito teatral, la minoría ilustrada había intentado una reforma que chocaba con los gustos de la época, de tradición barroca. Era una reforma que buscaba la naturalidad en todos los aspectos de la representación. Pero las preferencias del público se inclinaban hacia un tipo de teatro espectacular, de compleja puesta en escena. Destacaban la comedia de magia, que hereda del teatro del siglo anterior ( especialmente de Calderón). En el escenario se representan prodigios, batallas, transformaciones inverosímiles. Otro tipo de comedia es la militar, con personajes socialmente elevados, en las que se representan batallas, conspiraciones, ejecuciones, etc, a un ritmo vertiginoso.
A comienzos del siglo XIX adquiere auge la comedia lacrimosa, que triunfa en España con El delincuente honrado de Jovellanos. Planteaban el problema del matrimonio contrariado por la desigualdad social entre los novios. También destacó el género del sainete, cuyo máximo representante fue Ramón de
Frente a este tipo de teatro, los neoclásicos perseguían un fin didáctico, consideraban el teatro como una escuela de buenas costumbres y buscaban la verosimilitud y la propiedad del lenguaje. Siguen esta nueva línea obras como La petimetra, de N.Fdez de Moratín o El señorito mimado, de Tomás de Iriarte, pero, sin lugar a dudas, la gran figura de la nueva estética es Leandro Fernández de Moratín., que inaugura, con El sí de las niñas, el teatro moderno español.
Para Moratín, la comedia es una relato de las costumbres, vicios y defectos de las clases medias, es la representación de actitudes condenables, que se muestran como ejemplo a corregir y de comportamientos virtuosos que se convierten en modelo de conducta. Es partidario, además, de la comedia de caracteres, frente a la de enredo, pero caracteres que no son personificaciones de conceptos universales, sino concretos y reconocibles, como representativos de una clase social y de un momento histórico. En cuanto al diálogo, su propósito es enriquecer, sin exageración, el diálogo común, variándolo de acuerdo a los personajes. Defiende las tres unidades. En su poética tiene un papel relevante la representación. De ahí que se interese por elegir actores no demasiado conocidos, que el reparto sea adecuado a los personajes, y estableciendo pautas de sencillez y naturalidad frente a los habituales excesos.
Respecto a las influencias de la obra, la más clara es una comedia de Marivaux L’ecole des méres. Algunas hipótesis apuntaban que la comedia reflejaría el amor de Leandro hacia la joven Francisca Muñoz, aunque posteriormente esta tesis fue rechazada.
El espacio de la comedia es un único escenario: una sala de paso en el primer piso de una posada a la que dan cuatro paredes de habitaciones y las escaleras que conducen al bajo. Es un lugar de paso que favorece el diálogo y la acción.
El tiempo dramático se extiende desde el atardecer hasta el alba. El trascurso temporal adquiere una dimensión significativa, con el valor simbólico de la luz. La oscuridad que se presenta con el anochecer coincide con la desolación de los jóvenes, la llegada del amanecer marcará los pasos de D.Diego para restablecer la racionalidad y la felicidad de los protagonistas.
Las indicaciones para el decorado son las imprescindibles para recrear con verosimilitud el ambiente de una posada. El vestuario corresponde al que llevarían en la realidad. El atrezzo es muy reducido.
El tema de la comedia es el de la imposición paterna en el matrimonio, frente a lo natural y lo racional: el amor entre los jóvenes. Moratín, por medio del personaje de D.Diego, y en contraste con doña Irene, defiende la tesis de que la autoridad debe ejercerse de una manera no despótica, tamizada por la razón.
Estrechamente relacionado aparece el tema de la educación. En la comedia se ofrecen dos modelos bien distintos, representados en la educación recibida por don Carlos y doña Paquita. Don Carlos es capaz de sacrificar su amor en aras del deber. El resultado de la educación recibida por doña Paquita es la disimulación, y pasa por ignorar aspectos básicos de la vida ( algo tan esencial como el amor), tiene que realizarse a hurtadillas, y va unida a la violencia.
La acción, que es única, se resume en el proyectado matrimonio de una joven de 16 años con un acaudalad burgués de 59. Enlace al que la joven se ve abocada aunque está enamorada de un joven militar, que es además, sobrino de su prometido. Solo la cordura y sensatez de este último, y su sacrificio, podrá resolver lo que se encaminaba a la ruptura de un orden racional y natural.
Frente al abigarrado desfile de personajes de las comedias populares de la época, Moratín presenta únicamente 7 personajes. La claridad que pretende la comedia neoclásica rechaza también la acumulación de personajes en escena. En esta obra solo se reúnen en el escenario un máximo de 5 en la escena final.
Salvo los criados, todos pertenecen a las clases medias. El conflicto se centra en 3 de ellos. La madre de la joven, doña Irene, queda en segundo plano, y es el contrapunto cómico que realza la figura de don Diego. Se caracteriza por su verborrea insustancial y egocéntrica. A través de ella se satiraza la beatería y santurronería. El egoísmo preside la relación con su hija.
Los criados: Rita, Calamocha y Simón, encarnan buena parte de la comicidad de la obra, aunque muy lejos del papel relevante que desempeñan en el teatro barroco.
Don Diego es el personaje de mayor complejidad y relieve. Encarna la autoridad familiar, como tutor de don Carlos, por el que siente un profundo afecto. Es un hombre sensible que sacrifica sus deseos en aras de lo racional.
Doña Francisca es un personaje que se debate entre la obediencia y el afecto a su madre y el amor a don Carlos. Es una joven inocente, educada en un convento de monjas, incapaz de contradecir a su madre.
Don Carlos aparece caracterizado por su talento, instrucción y su subordinación al deber filial.
El sí de las niñas es, pues, una comedia de costumbres, que propone una moral practicable, se atiene a las pautas neoclásicas y ofrece perspectivas ilustradas.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Aquí os dejo el esquema de los contenidos de la literatura del siglo XVIII
1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL.
LA ILUSTRACIÓN.
• Uso de la razón como método para llegar a la verdad.
• Aplicación del método experimental.
• Finalidad: enseñar y mejorar la vida de la población.
ASPECTOS POLÍTICOS
Dinastía de los Borbones: Felipe V
Fernando VI
Carlos III. Reformismo.
Carlos IV y Godoy.
• Estado absolutista y centralista.
• Implantación del despotismo ilustrado.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
• Auge de la economía: Nuevas técnicas.
Burguesía dedicada al comercio.
Incremento de la producción.
• Aumento de la población.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
• Defensa de la razón como fundamento de la ciencia. Novatores.
• Inicio de la prensa literaria y científica.
• Creación de academias, museos, sociedades, tertulias.
TENDENCIAS LITERARIAS
PRIMERA MITAD DE SIGLO
• Continuación de los modelos del Barroco.
• Auge del ensayo.
SEGUNDA MITAD DE SIGLO
NEOCLASICISMO
• El buen gusto.
• Sujeción a las reglas: equilibrio, sencillez, austeridad.
• La utilidad de la literatura.
LA POESÍA
POESÍA POSBARROCA ( 1ª mitad del siglo)
• Imitación de los poetas barrocos: Quevedo, Góngora.
• Metros: sonetos, romances, décimas, redondillas, quintillas.
• Temas amorosos, satíricos.
POESÍA NEOCLÁSICA
1. Poesía rococó:
Ligera y lúdica(anacreóntica).
Lenguaje cortesano y refinado.
Temas: amor y la belleza femenina en escenario bucólico.
Autores: José Cadalso, Meléndez Valdés.
2. Poesía filosófica.
Poesía útil.
Temas: al servicio de la humanidad y el progreso.
Autores: Manuel J.Quintana.
3. Poesía didáctica.
La fábula: Iriarte y Samaniego.
4. Poesía sentimental.
Desahogo emocional: desesperación, pesimismo, con notas tétricas.
Autores: Nicasio Álvarez de Cienfuegos.
EL TEATRO
Se mantiene la producción de obras barrocas: comedias de enredo, de figurón, de magia, de santos, mitológicas, de bandoleros, etc.
Desarrollo de un teatro costumbrista: los sainetes. Ramón de la Cruz.
Teatro Neoclásico.
Características:
• Respeto a las reglas de las tres unidades: tiempo, lugar y acción.
• Búsqueda de la claridad, sobriedad y naturalidad.
• Objetivo: imitar las acciones humanas.
• El decoro: adecuación a la realidad y las convenciones.
Subgéneros:
Tragedia neoclásica.
• Escrita en verso.
• Personajes nobles o reyes del pasado.
• Finalidad didáctica: la pasión debe someterse a la razón y la obligación.
• Autores: Vicente García de la Huerta Raquel
Comedia neoclásica.
• Escrita en prosa o verso
• Personajes de la burguesía y sus criados.
• Finalidad: ridiculizar los vicios y errores de la sociedad.
• Todo está en función de la razón y el buen sentido.
• Autores: L.Fernández de Moratín El sí de las niñas y Tomás de Iriarte.
Comedia sentimental.
• Nuevas virtudes cívicas: la sensibilidad, la humanidad, la laboriosidad y la honradez.
• Autores: Jovellanos El delincuente honrado.
El ENSAYO
FEIJOO
• Finalidad: combatir los errores científicos o populares (supersticiones)
• Temas variados: economía, política, medicina, literatura, etc.
• Dirigido a un público amplio.
• Estilo cercano y familiar con toques de humor.
• Obra: Teatro crítico universal; Cartas eruditas y curiosas.
CADALSO
• Cartas marruecas. Ensayo sobre España, en forma epistolar y a través de la visión de tres personajes.
JOVELLANOS
• Escritos dirigidos a las autoridades, regidos por la razón y proponiendo reformas.
• Informes, memorias y discursos sobre temas políticos, económicos, educativos, etc.
LA NOVELA
1ª MITAD
Influencia del Barroco. Diego de Torres Villarroel.
2ª MITAD
Novela didáctica. Padre Isla Fray Gerundio de Campazas.
FIN DE SIGLO
Novela sentimental y educativa. Modelo: Emilio de Rousseau.
Pedro de Montengón y José Mor de Fuentes.
martes, 13 de julio de 2010
RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS
SINONIMIA
Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos palabras fonéticamente diferentes que tienen el mismo significado. Ej: cárcel-prisión; dentista-oftalmólogo; concejal-edil
Hablamos de sinonimia absoluta cuando los significados son iguales e intercambiables. Lo normal es que se produzcan diferencias, por su distribución geográfica, como coche en España y carro en países de hispanoamérica o a diferencias de registro de uso, como: curda, cogorza, trompa; frente a expresiones neutras o especializadas: embriaguez, intoxiación etílica. Todas ellas para referirse a una borrachera.
ANTONIMIA
Se trata de la relación que se establece entre dos o más palabras de significados opuestos.
Pueden ser:
- Complementarios: términos cuyos significados son mutuamente excluyentes. Ej: verdadero/falso; vivo/muerto; par/impar.
- Polares: representan los extremos de una escala graduable e indica propiedades que pueden medirse. grande/ pequeño; fuerte/débil.
- Equipolentes. Puede también graduarse y se refieren a sensaciones o emociones. frío/caliente; dulce/salado; triste/alegre.
- Inversos. Expresan una misma relación vista desde perspectivas opuestas. Encima/debajo; comprar/vender; marido/mujer.
- Reversos. Opuestos direccionales. Es una oposición basada en un movimiento real o figurado. Entrar/salir; atar/desatar.
MONOSEMIA Y POLISEMIA
Monosemia: una palabra designa una sola realidad. Especialmente en el lenguaje científico.
Polisemia: una palabra designa más de una realidad.
Ejemplos:
Pluma: ave, instrumento para escribir.
Caballo: animal, pieza de ajedrez, unidad de potencia.
Banco: unidad financiera, lugar para sentarse, grupo de peces.
HOMONIMIA
Se produce entre dos palabras iguales en cuanto a su forma pero entre las que no hay relación de significado.
Pueden ser HOMÓGRAFAS si suenan y se escriben igual: vela (verbo)/ vela ( barco).
HOMÓFONAS si suenan igual pero se escriben diferente: tubo/ tuvo
PARONIMIA
Se produce entre dos palabras con un sonido parecido pero un significado diferente.
Ejemplos: apto/acto
inerme/inerte
crítico/críptico
HIPERONIMIA/HIPONIMIA
Se trata de la relación de inclusión del significado de una palabra en el significado de otra.
La HIPONIMIA es la relación que se establece entre el significado de un término más reducido y otro más amplio que queda incluido en él.
HIPERONIMIA es la relación inversa, la que se establece entre un significado más general y el de sus diversas subespecificaciones.
HIPERONIMO árbol
HIPÓNIMO álamo roble pino olivo
Co-hipónimos
Animal
· Mamífero
1. perro: mastín, pequinés…
2. gato
· Ave: águila, paloma…
· Pez: tiburón, salmón…
· Insecto: mosca, hormiga…
Animal (hiperónimo) de mamífero, pez, insecto… y cada uno de ellos es hipónimo de animal. Perro es hipónimo de mamífero y a su vez hiperónimo de mastín. Perro, gato, caballo, etc son entre sí cohipónimos.
FAMILIA DE PALABRAS
La constituyen las palabras que tienen entre sí alguna semejanza fónica y significativa.
Mover
- Automóvil
- Inmóvil
- Movilidad
- Conmover
Hierba
- Herbáceo
- Hierbajo
- Herbolario
- Herbicida
Huevo
- Huevería
- Ovulación
- Huevera
- Ovíparo
- Óvulo
CAMPO LÉXICO
Conjunto de palabras relacionadas en virtud de la presencia en todas ellas de ciertas notas de significado común.
Requisitos:
1. Ser de la misma categoría gramatical
2. Abarcar en su conjunto la totalidad del ámbito de significado relevante.
3. Reflejar contrastes de significado definibles con precisión.
| S1 | S2 | S3 | S4 | S5 | S6 |
| Con respaldo | Con patas | Para una persona | Para sentarse | Con brazos | Mov.rígido |
Silla | + | + | + | + | - | + |
Butaca | + | + | + | + | + | - |
taburete | - | + | + | + | - | + |
Puf | - | - | + | + | - | + |
sofá | + | + | - | + | + | - |
Siempre hay un rasgo que está presente en todos los términos. (S4)
SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO
Significado denotativo es aquel que nos permite identificar la realidad extralinguística. Ejemplo autobús. Pero las palabras pueden llevar asociadas otras notas de contenido que son variables, secundarias e inestables. Es el significado connotativo, asociado y subjetivo de esa palabra. En el caso de autobús podría ser atasco, retraso al trabajo para algunos, para otros viaje, cambio, etc.
Las connotaciones pueden estar socializadas o ser individuales, que están ligadas a experiencias personales del hablante.
La palabra mar no evoca lo mismo a una persona que haya nacido junto al mar, que otra de tierra adentro.
Los significados asociados a las palabras hay que conocerlos si queremos comprender los mensajes poéticos, que son fundamentalmente connotativos, frente al lenguaje científico, que es denotativo.
En Lorca manzana está asociado a lo carnal, lo erótico; rosa a lo femenino; verde a lo no logrado.
Algunas connotaciones derivan de la realidad designada por el signo. Marica tiene connotaciones negativas en español. Otras derivan de la misma lengua, de diferentes registros. Cara/ faz. Se asocian a registro coloquio y culto y literario respectivamente.
LOCUCIONES Y ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
Locuciones son combinaciones fijas de palabras, que no admiten modificaciones. Tomar el pelo *tomar el vello *tomar el pelo rubio.
Nominales: vacas flacas, sopa boba
Adjetivas: ligero de cascos.
Adverbiales: a tontas y a locas.
Verbales: sacarse la espina, cortar el bacalao.
Prepositivas: con objeto de, a base de.
Conjuntivas: a fin de que, para que
ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
Expresiones fijas, como refranes, proverbios o sentencias, fórmulas rutinarias.
Al mal tiempo buena cara, no hay mal que por bien no venga, ¡Que aproveche! El gusto es mío.